miércoles, 10 de febrero de 2016

Tema 3: Un paisaje de fábricas– siglos XVIII y XIX-.(3)


Bloque 3: Arte y  arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX:

Impresionismo / Arquitectura de hierro

Tarea 1: Claude Monet fue un pintor impresionista. Escribe el año y lugar de nacimiento y muerte.  Localiza estos dos cuadros de su etapa impresionista: Mujer con sombrilla/ Nenúfares.

Clude Monet fue un pintor impresionista , nacido el 14 de noviembre de 1840 en París, Francia. Murió a sus 86 años en su país de origen por cáncer de pulmón.

Claude Monet
Sus dos cuadros:
Mujer con sombrilla
1875
Nenúfares
1920


Tarea 2: Sabemos de Claude Monet por varios cuadros que, sus amigos del grupo de artistas impresionistas, le hicieron. Pierre- Auguste Renoir lo retrató tres veces. Localiza uno de ellos y escribe el título.
Paul Cezanne
1875


Tarea 3: Localiza algún cuadro de bailarinas de Edgar Degas con su título correspondiente.

Luise Eisner
               de Edgar Degas 

Tarea 4: Busca La noche estrellada de Vicent van Gogh.  y otros dos cuadro famosísimos de este artista y la fecha en que los pintó: Los girasoles / el dormitorio de Arlés. ¿Cuál era su país de origen? Escribe algún dato biográfico que te haya llamado la atención de este autor.

 Vicente van Gogh fue un pintor holandés  que pintó unos novecientos cuadros a lo largo de toda su vida. A sus 26 años se marchó como misionero a una región minera en Bélgica , donde comenzó a pintar a la  gente de la comunidad local. Murió a los 37 años por arma de fuego en Francia.


El dormitorio de Arlés
(1888)
La noche estrellada
                (1889)             
 
Los girasoles
(1888)


Tarea 5: Arquitectura de hierro –último tercio del siglo XIX-: localiza un edificio civil en París y otro en Madrid. ¿Qué materiales se usan como consecuencia de la segunda Revolución industrial?

Gracias a la Revolución se usaron cantidad de nuevos materiales como el hierro, cinc , aluminio, cobre...


Edificio civíl
              París,Francia


Parque del Retiro
                Madrid,España


Tarea 6: ¿Cuándo se crearon los primeros rascacielos? ¿En dónde? ¿Por qué razón principal se construyeron? ¿Qué se necesitó como el elemento más importante para el desarrollo de su construcción?

El primer rascacielos se construyó en 1885, en Chicago, Illinois, USA. Es el Home Insurance Building. Tenía 10 pisos, en esa época,se consideraba rascacielos a partir de los nueve piso.Se construyeron para el aprovechamiento económico del suelo. Para crearlo se necesitó principalmente hierro.

Tarea 7: Busca algunas imágenes de rascacielos y di dónde se encuentran

Banco Pastor 
                            A Coruña,España


Home Insurance Builing
                                     Nueva York,Estados Unidos



Tower Building
                                                 Nueva York,Estados Unidos



Bloque 4: Literatura realista de la segunda mitad del siglo XIX

 Tarea 1: Localiza una imagen de los dos representantes de la literatura realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.



Benito Perez Galdós
nacido en Las Palmas de Gran Canaria

Libros:



Leopoldo Alas Clarín
                     nacido en Zamora

 Libros:



Tarea 2: Busca tres  portadas de libros de cada uno de los escritores mencionados.
¿A qué género literario se dedicaron?

Estos dos escritores se dedicaron la género narrativo.

Tarea 3: Localiza el texto completo de  La niña de los tres maridos de Fernán Caballero – se hará la lectura de este breve texto en el aula-. Aporta datos  sobre la biografía de este autor.


Celia Bohl
                                        alias Fernán Caballero

Fernán Caballero era un seudónimo utilizado por la escritora española Celia Bohl de Faber y Larrea, ya que en esa era, los trabajos importantes no eran para las mujeres.Tuvo tres matrimonios fallidos, y se desplazó por muchos países a lo largo de su vida. Nació en Suiza y murió en Sevilla en 1877. 

LA NIÑA DE LOS TRES MARIDOS

Érase una vez un padre que tenía una hija muy hermosa, pero terca y decidida. Esto a él no le parecía mal. Un día se presentaron tres jóvenes, a cual más apuesto, y los tres le pidieron la mano de su hija; el padre, después de que hubo hablado con ellos, dijo que los tres tenían su beneplácito y que, en consecuencia, fuera su hija la que decidiese con cuál de ellos se quería casar.
Así, le preguntó a la niña y ella le contestó que con los tres.
-Hija mía -dijo el buen hombre-, comprende que eso es imposible. Ninguna mujer puede tener tres maridos.
-Pues yo elijo a los tres -contestó la niña tan tranquila.
El padre volvió a insistir:
-Hija mía, ponte en razón y no me des más quebraderos de cabeza. ¿A cuál de ellos quieres que le conceda tu mano?
-Ya te he dicho que a los tres -contestó la niña.
Y no hubo manera de sacarla de ahí.
El padre se quedó dando vueltas en la cabeza al problema, que era un verdadero problema y, a fuerza de pensar, no halló mejor solución que encargar a los tres jóvenes que se fueran por el mundo a buscar una cosa que fuera única en su especie; y aquel que trajese la mejor y la más rara, se casaría con su hija.
Los tres jóvenes se echaron al mundo a buscar y decidieron reunirse un año después a ver qué había encontrado cada uno. Pero por más vueltas que dieron, ninguno acabó de encontrar algo que satisficiera la exigencia del padre, de modo que al cumplirse el año se pusieron en camino hacia el lugar en el que se habían dado cita con las manos vacías.
El primero que llegó se sentó a esperar a los otros dos; y mientras esperaba, se le acercó un viejecillo que le dijo que si quería comprar un espejito.
Era un espejo vulgar y corriente y el joven le contestó que no, que para qué quería él aquel espejo.
Entonces el viejecillo le dijo que el espejo era pequeño y modesto, sí, pero que tenía una virtud, y era que en él se veía a la persona que su dueño deseara ver. El joven hizo una prueba y, al ver que era cierto lo que el viejecillo decía, se lo compró sin rechistar por la cantidad que éste le pidió.
El que llegaba el segundo venía acercándose al lugar de la cita cuando le salió al paso el mismo viejecillo y le preguntó si no querría comprarle una botellita de bálsamo.
-¿Para qué quiero yo un bálsamo -dijo el joven- si en todo el mundo no he encontrado lo que estaba buscando?
Y le dijo el viejecillo:
-Ah, pero es que este bálsamo tiene una virtud, que es la de resucitar a los muertos.
En aquel momento pasaba por allí un entierro y el joven, sin pensárselo dos veces, se fue a la caja que llevaban, echó una gota del bálsamo en la boca del difunto y éste, apenas la tuvo en sus labios, se levantó tan campante, se echó al hombro el ataúd y convidó a todos los que seguían el duelo a una merienda en su casa. Visto lo cual, el joven le compró al viejecillo el bálsamo por la cantidad que éste le pidió.
El tercer pretendiente, entretanto, paseaba meditabundo a la orilla del mar, convencido de que los otros habrían encontrado algo donde él no encontrara nada. Y en esto vio llegar sobre las olas una barca que se llegó hasta la orilla y de la que descendieron numerosas personas. Y la última de esas personas era un viejecillo que se acercó a él y le dijo que si quería comprar aquella barca.
-¿Y para qué quiero yo esa barca -dijo el joven- si está tan vieja que ya sólo ha de valer para hacer leña?
-Pues te equivocas -dijo el viejecillo-, porque esta barca posee una rara virtud y es la de llevar en muy poco tiempo a su dueño y a quienes le acompañen a cualquier lugar del mundo al que deseen ir. Y si no, pregunte a estos pasajeros que han venido conmigo, que hace tan sólo media hora estaban en Roma.
El joven habló con los pasajeros y descubrió que esto era cierto, así que le compró la barca al viejecillo por la cantidad que éste le pidió.
Conque al fin se reunieron los tres en el lugar de la cita, muy satisfechos, y el primero contó que traía un espejo en el que su dueño podía ver a la persona que desease ver; y para probarlo pidió ver a la muchacha de la cual estaban los tres enamorados, pero cuál no sería su sorpresa cuando vieron a la niña muerta y metida en un ataúd.
Entonces dijo el segundo:
-Yo traigo aquí un bálsamo que es capaz de resucitar a los muertos, pero de aquí a que lleguemos ya estará, además de muerta, comida por los gusanos.
Y dijo el tercero:
-Pues yo traigo una barca que en un santiamén nos pondrá en la casa de nuestra amada.
Corrieron los tres a embarcarse y, efectivamente, al poco tiempo echaron pie a tierra muy cerca del pueblo de la niña y fueron en su busca.
Allí estaba ya todo dispuesto para el entierro y el padre, desconsolado, aún no se decidía a cerrar el ataúd y dar la orden de enterrarla.
Entonces llegaron los tres jóvenes y fueron a donde yacía la niña; y se acercó el que tenía el bálsamo y vertió unas gotas en su boca. Y apenas las tuvo sobre sus labios, la niña se levantó feliz y radiante.
Todo el mundo celebró con alborozo la acción del pretendiente y en seguida decidió el padre que éste era el que debería casarse con su hija, pero entonces los otros dos protestaron, y dijo el primero:
-Si no hubiese sido por mi espejo, no hubiéramos sabido del suceso y la niña estaría muerta y enterrada.
Y dijo el de la barca:
-Si no llega a ser por mi barca, ni el espejo ni el bálsamo la hubieran vuelto a la vida.
Así que el padre, con gran disgusto, se quedó de nuevo meditando cuál habría de ser la solución. Y la niña, dirigiéndose a él, le dijo entonces:
-¿Lo ve usted, padre, como me hacían falta los tres?
Y colorín, colorado este cuento se ha acabado.


Resumen breve del texto

Un padre quería casar a su preciosa hija. A aquella se le presentaron tres apuestos pretendientes. Dejó tomar la decisión a la Niña, ya que al fin y al cabo le concernía a ella, pero se queda totalmente anonadado al oír la decisión de la muchacha de querer contraer matrimonio con los tres. Él da otra opción en la que solo una ganara, el que traiga el objeto más extraño y único a su hija en el periodo de un año. Aquellos tres buscan y buscan. Misteriosamente a los tres se les aparece el mismo viejecillo, que les ofrece a cada uno un objeto extraño y único

Los personajes y el narrador

En este cuento intervienen seis personajes;

La Niña
El padre 
Los tres pretendientes
El viejecillo

El narrador es ajeno a la historia, es decir, que no aparece en en el cuento pero se sabe lo que pasa entre todas las personas

Tiempo y lugar

El tiempo en el que ocurre la historia es alrededor de un año.
El narrador nunca menciona un lugar en concreto, pero sí cuenta, que los pretendientes están en una playa.

Explicar el final del cuento

Esta historia se finaliza con una inesperada sucesión de hechos en el que, los tres pretendientes dejan a un lado su rivalidad por conquistar a la Niña  y juntan sus objetos para revivirla. Todo esto, le da la razón en que se debería casar con los tres.

Opinión personal del texto

Me ha parecido un texto de lo más entretenido, aunque un poco extraño. Me quedé un poco impactada  por la decisión que toma al principio la Niña de  elegir a los tres como sus maridos ya que es algo fuera de lo normal. Me da pena por parte del padre, porque quiere la  felicidad de su hija, pero no puede acceder a lo que ella le estaba pidiendo. El final sinceramente no me ha gustado del todo porque en mi opinión, es algo totalmente absurdo casarte con tres personas a la vez, aunque demuestra que la decisión que en un principio me parecía desacabellada, era la más acertada para la Niña.


lunes, 25 de enero de 2016

Tema 3: Un paisaje de fábricas– siglos XVIII y XIX-.(2)

BLOQUE 2: SOCIEDAD DE CLASES EN EL SIGLO XIX

Tarea 1:  Consulta el blog Pedro Colmenero – el margen derecho de vuestro blog-.Acude a Historia 4º ESO. Cliquea en el apartado “Presentaciones” sobre la Revolución Industrial y lee-  Cambios sociales en el siglo XIX – para contestar las siguientes preguntas

a).- La sociedad estamental será sustituida en el siglo XIX  por otro tipo de sociedad ¿cuál?
En el siglo XIX se crea la Sociedad de clases (alta, media,baja)

b).- ¿Por qué crecen las ciudades en el siglo XIX?
Las ciudades del siglo XIX crecen porque la industrialización favorece el crecimiento urbano.

c).- ¿Qué dos clases sociales se distinguen en esta época?
Se distinguen dos clases que están enfrentadas;la burguesía y el proletario.

d).- Copia la imagen donde se explican las características de la burguesía. Escribe dónde vive esta clase social.




Burgueses adinerados

e).- Copia  la imagen de la clase obrera o proletariado. Escribe dónde viven los más desfavorecidos.


Clase obrera o proletarios


Los más desfavorecidos habitaban las viviendas más pobres y en unas condiciones muy bajas.

f).- El Movimiento Obrero nació para A.- defender al proletariado. B.- denunciar su situación de explotación. C.-  defender los principios del capitalismo. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
C, Para defender los principios del capitalismo.

g).- ¿Cuál es la reivindicación del proletariado ya en esta época?
Es una revolución clasista promulgada por el marxismo en el que la clase obrera intenta tomar las riendas de la sociedad.

h).- ¿Qué dos teorías defienden los intereses de la clase obrera?
Las teorías que los defienden son el marxismo y la teoría de la conciencia de clases.

i).-  Busca una imagen del creador del Marxismo y escribe su obra más importante.


Karl Marx y Friendrich Engels

Su obra más importante fue la creación del Marxismo,tema filsófico político y económico que rechaza el capitalismo y defiende a la construcción de la ciudad sin  clases sociales y sin estado.

j).-  Localiza una imagen de Bakunin ¿quién era?

Bakunin fue un famoso anarquista ruso que defendió la tesis colectivista y el ateísmo.






Tarea 2: Consulta la presentación sobre la Revolución industrial – blog de Pedro Colmenero-  y explica qué diferencias hay entre el trabajo artesanal y el trabajo de las fábricas.


Tarea 3: Localiza una imagen de cómo vestía la mujer burguesa en el siglo XIX.


.Vestimenta de las mujeres burguesas del siglo XIX



Tarea 4: Localiza una imagen de cómo vestía la mujer obrera en el siglo XIX.




Vestimenta de las mujeres obreras del siglo XIX




Tarea 5: Busca una imagen de una vivienda obrera en el siglo XIX y otra de una casa burguesa.

Viviendas obreras en el siglo XIX





Casas burguesas (por dentro y por fuera) del siglo XIX




Tarea 6: Lee el siguiente texto sobre cómo se podía ascender socialmente en el siglo XIX y realiza un breve resumen del contenido:



El mundo burgués ofrecía tres caminos para ascender socialmente: los negocios, la educación y el ejército. Los negocios se presentaron al burgués de esta época como la mejor oportunidad para lograr el progreso individual. En una economía que crecía con tanta rapidez como la capitalista, los negocios (industrias, bancos, comercio) eran cada vez mayores. La educación era otra alternativa para ser alguien en esta nueva socie­dad. Era un medio para llegar a tener una profesión o para obtener un cargo en la administración del Estado. Tener en la familia un abogado, un profe­sor o un médico era honroso para el burgués. Significaba también el triunfo del esfuerzo individual y la victoria sobre la importancia del apellido y el parentesco aristocrático.


También la carrera militar fue muy importante, sobre todo en la Francia revolucionaria y napoleónica. El modelo a imitar fue, sin duda, Napoleón Bonaparte, un burgués que a través de una brillante carrera en el ejército logró la fama y el prestigio social. Que un hijo fuera militar también era un orgullo para un padre burgués.


Pero ni los negocios ni los estudios ni la carrera militar eran caminos abiertos para todos los hombres del siglo XIX. Existían límites para el ascenso social. Sin poseer algún recurso económico resultaba casi imposible emprender alguno de esos caminos. Y ésa era la realidad de la mayor parte de la sociedad de esta época. Los trabajadores asalariados que vivían pobremente en las ciudades y en los campos eran la otra cara del progreso capitalista.

Resumen
En la burguesía existían tres caminos para ascender socialmente;

Los negocios, era la forma más transcendental ya que la economía avanzaba a pasos agigantados (industrias,bancos,comercio). Triunfar significaría el crecimiento individual. 
La educación, otra forma de progreso además de una dicha para la familia (el ser alguien importante) llegar a tener una carrera y un cargo en la administración del Estado.
La otra opción era la carrera militar , significaba  un prestigio ante un padre burgués sobre todo en la  Francia revolucionaria. Tenían como ejemplo a seguir a Napoleón Bonaparte (exitoso militar).
Para las personas adineradas no era complicado triunfar , pero para los que no tenían recursos económicos significaba conformarse con su estado social bajo (gran parte de la población). Los trabajadores asalariados que vivían pobremente en las ciudades y campos eran la otra cara del progreso capitalista.





lunes, 18 de enero de 2016

Tema 3: Un paisaje de fábricas– siglos XVIII y XIX-.(1)


Bloque 1: Revolución Industrial


Tarea 1: A partir de esta imagen de la Revolución Industrial, contesta las siguientes preguntas:

                       

a.- ¿Cómo se define la revolución industrial? ¿En qué país europeo se inicia y en qué fechas?
La revolución industrial se define como un proceso de cambios ocurridos que transformaron la economía.
Se inicia en Gran Bretaña entre 1730 y 1850.

b.- Escribe las cuatro revoluciones se produjeron en la sociedad industrial.
La revolución tecnológica, agraria, demográfica, y de los transportes.

c.- ¿Qué creó  James Watt? Da datos sobre sus estudios cuando era niño y señala en qué campos destacó profesionalmente.
James Watt inventó el  medidor de presión del vapor a lo largo de todo el ciclo de trabajo de la máquina, mostrando así su eficiencia y a una manera fiable y económica de producir energía.
Watt descubrió que la máquina de Newcomen estaba gastando casi tres cuartos de la energía del vapor en calentar el pistón y el cilindro así que desarrolló una cámara de condensación separada que incrementó significativamente la eficiencia.
Él creó la unidad llamada caballo de potencia para comparar la salida de las diferentes máquinas de vapor. Todavía se utiliza, sobre todo en los vehículos.


d.- ¿Qué tipo de industrias surgen, además de la minería?
Surgen otras industrias de tipo textil y siderúrgica.

e.- ¿Qué supuso la revolución agraria? ¿Dónde empieza a vivir y trabajar parte de la población?
Supuso un aumento de producción que permitió alimentar una  población en aumento y acumular capitales.

f.- ¿Cómo es posible el desarrollo del comercio-exterior e interior- y los desplazamientos masivos de personas?
Los desplazamientos masivos de personas junto con el desarrollo de comercio-exterior e interior se intensifican gracias al desarrollo de los transportes y la aparición de el ferrocarril y el barco de vapor, ya que pueden ser transportados a cualquier terreno y en grandes cantidades.

g.- ¿Qué produjo el crecimiento demográfico?
Produjo la emigración, del campo a la ciudad, y la emigración ultramarina.
  

Tarea 2: Busca una imagen del trabajo artesanal en el siglo XIX.





Tarea 3: Busca dos imágenes del trabajo en fábricas del siglo XIX –muchos obreros y obreras-.




Tarea 4: Localiza una imagen de las reivindicaciones del proletariado en el siglo XIX: “8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño”.




Tarea 5: Localiza dos imágenes del siglo XIX donde se vean el ferrocarril y el barco de vapor.
Primer barco de vapor que cruzó el Atlántico
Primer ferrocaril construido

Tarea 6: Define los siguientes conceptos: crecimiento demográfico / migración/ emigración/ inmigración / desamortización.
El crecimiento demográfico conlleva el crecimiento de la población (más individuos) en un determinado tiempo.Puede referirse a cualquier especie, pero es más común a los seres humanos.

La migración, se refiere al translado de una persona  de su lugar de residencia para dirigirse a otro país u otra región por causas económicas o sociales.


La emigración, se refiere a abandonar tu país de residencia para dirigirte a otro país.


La inmigración, consiste en la llegada de personas a un país que no es el suyo para habitarlo.


 La desamortización, significa dejar libres los bienes amortizados para entrar en el mercado.




miércoles, 13 de enero de 2016

Tema 2 : Ansia de libertades -siglos XVIII y XIX-.(4)


Bloque 5: Literatura y arte


                             Tarea 1: Localiza imágenes que reflejen el espíritu del Romanticismo.



Romanticismo
Hombre romántico


La balsa de la medusa
Atala, Girodet



Tarea 2: Localiza una imagen de los siguientes escritores románticos:


Mariano José de Larra 


Larra, a sus diecinueve años escribió una de sus obras más conocidas, El duende satírico del día. En la que constan cinco números; artículo de costumbres, crítica teatral, ocio y controversia con el Correo Mercantil y Literario.



José de Espronceda



       Una de sus más famosas obras fue El diablo mundoEspronceda escribe un inacabado poema en el que un anciano vuelve a ser joven.   




    Gustavo Adolfo Bécquer   





    Bécquer se destacó principalmente por su obra Rimas y Leyendas. En estas se trata, sobretodo de misterio, dolor, amor y muerte.


    Rosalía de Castro     
               
 
Cantares Gallegos es una obra poética de Rosalía de Castro
           

                              



Tarea 3: Cita, debajo de cada imagen, una obra importante de cada autor romántico y explica de qué trata dicha obra.

Tarea 4: Busca dos imágenes representativas de Francisco de Goya - una de ellas puede ser su autorretrato-.




                
               La lucha con los mamelucos

Autorretrato





 Tarea 5. Localiza tres cuadros  representativos de su obra - escribe su título-  en relación a las etapas de su vida y pintura - etapa de alegría y etapa de horror-Consulta tu libro de texto.



El fusilamiento del tres de mayo
(etapa de horror)
El entierro de Cristo

Las Gigantillas
(etapa de alegría)

Tarea 6: Como última tarea de este tema, busca entre los cuadros de Goya el que más te haya llamado la atención y ponlo en tu blog. Razona por qué lo has elegido.



Me llamó mucho la atención la serie de cuadros de brujerías que pintó Goya, estos son dos de ellos. Parecían interesarle los seres fantásticos ya que tiene más cuadros de leyendas y otros seres como estos. También intentaba retratar a través de ellos representar la sociedad en la que se encontraba. Son unos cuadros asombrosos y algo aterradotres.